domingo, 16 de noviembre de 2014

Eje 4 Actividad 1.- Lectura y escritura explorativa







AUTISMO
































Introducción


El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años.

Por dicha enfermedad el autismo no tiene cura  únicamente con tratamientos tanto psicológicos como en un sistema académico de enseñanza individualizado que se dedica a estudiar el comportamiento del paciente.













El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo permanente y profundo, afecta la socialización, comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas son la falta de interacción social (muestran dificultad para relacionarse con otros niños de la misma edad, poco o nulo contacto visual, evitan el contacto físico, no responden al ser llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen presenta alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad o son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo. La mayoría de estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con retrocesos en el desarrollo del niño.

La palabra autismo, viene del griego auto-, de autós, propio, uno mismo.
La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital Johns Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo
Alrededor del 75% de los pacientes diagnosticados de autismo presentan algún grado de retraso mental. Se da la circunstancia de que a medida que aumenta el grado de retraso mental, aumenta también la prevalencia del autismo, no obstante, uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI) que no es factible ni fiable en ciertas circunstancias.

Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos. Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tengan posiblemente síndrome de Asperger. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí "puede ser una anormalidad".

Alto y bajo funcionamiento.

·                    Se cree que las pruebas de cociente intelectual son inadecuadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo cociente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.
·                    La percepción de "bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual
Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.
Causas
Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.

Bases neurobiológicas.
La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.
Los estudios que hicieron con gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60 %, pero al alrededor del 92 % si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7 % en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2 a 4 % para el autismo clásico y de un 10 a 20 % para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que las diferencias genéticas observadas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean el origen patológico.


Intoxicación por metales pesados.
Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo.  La exposición al mercurio puede causar trastornos similares a las observadas en el autismo. Las personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus órganos. El análisis de porfirinas en orina de personas con autismo parece mostrar signos de intoxicación por mercurio. Es muy probable que exista una correlación entre la tasa de autismo en una población y la importancia de la contaminación por mercurio.

Tratamientos.
No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo.
Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc. El sistema CABAS (Comprehensive application of behavior analysis to schooling, -en español: Aplicación comprensiva del análisis del comportamiento a la enseñanza) es un sistema cibernético de enseñanza, propuesto por el doctor Douglas Greer del Columbia University Teachers' College, que se individualiza en cada alumno. algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente sus niños autistas. Al día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.

Últimamente se trabaja en consensuar propuestas que permitan valorar, evaluar y medir el impacto de los apoyos proporcionados por las organizaciones en la calidad de vida de las personas con autismo.
La fisioterapia se ha propuesto como una medida terapéutica más dentro del amplio grupo de terapias centradas en las personas, con posibilidades de aportar algunas mejoras en los niños con esta enfermedad.





·                    Nils Brose, «Autismo», Mente y Cerebro, 38, 2009, págs. 36-41.
·                    Juan Carlos Tordera Yllescas, «El trastorno de espectro autista: delimitación lingüística», dentro de la Revista ELUA, N. 21, 2007. ISSN 0212-7636, págs. 301-314.
·                    María Elisa Irarrázaval O., Walter Brokering A. y Gustavo Adolfo Murillo B., http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100007 «Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos», Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.43 n.1 Santiago mar. 2005.

Déficit del desarrollo: se definen como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones de un repertorio de intereses y de actividades restringido, y movimientos repetitivos.

Porfirinas: son importantes en el cuerpo por que se combinan con el hierro para formar hem, un pigmento rojo que, una vez combinado con proteínas para formar las hemoproteínas, tiene la función vital de capacitar a las células del organismo para usar el oxígeno.

Quelantes: es una reaccion quimica donde se aplica endovenosamente una solucion de un compuesto llamdo EDTA (acido tetra diaminoetilacetico) que se usa para tratar algunas intoxicaciones y en tratamiento en para el endurecimiento de arterias.

Fisioterapia:  es una técnica de curación que consiste en apelar a elementos naturales (la luz, el agua) o a acciones mecánicas (un masaje). 







¿Por qué has elegido ese tema?
Elegí este tema en especial, por que no todos conocemos o identificamos a personas autistas, me pareció interesante investigar  y también por que conozco a niños con esta enfermedad y de igual manera por que son personas muy inteligentes, tienen habilidades espectaculares que he tenido el privilegio de ver y estar ahí.

La mayoría de nosotros no sabemos como lidiar con una persona autista y me pareció importante dedicarle un poco de tiempo a investigar el tema y conocer sobre las causas y tratamientos que pueden existir para tener conocimiento y de esta manera poder ayudar a que sea más amigable la convivencia, sin afectarlos ni que ellos afecten, ya que por convivencia también sé que son poco pacientes y en algunos casos agresivos.

Es por ello que en esta ocasión me dediqué a investigar sobre este tema en específico.




2 comentarios:

  1. Hola Liliana, creo que tu trabajo lo hiciste en word? te sugiero mejor copiar tu texto y pegarlo en tu blog, no se ve lo que publicaste, en el blog es como si utilizaras word, solo copia y pega, esperemos mejores resultados, saludos

    ResponderBorrar
  2. Hola Arturo, gracias por el comentario, lo voy a cambiar, por que de plano no se ve nada....

    ResponderBorrar