Hola compañeros les comparto mi comic, espero que sea claro.
Saludos.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
Eje 4 Actividad 1.- Lectura y escritura explorativa
AUTISMO
Introducción
El autismo se caracteriza
por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos
fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la
comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es
preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos
los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años.
Por dicha enfermedad el autismo
no tiene cura únicamente con tratamientos
tanto psicológicos como en un sistema académico de enseñanza individualizado
que se dedica a estudiar el comportamiento del paciente.
El autismo es un espectro de trastornos
caracterizados por un grave déficit del desarrollo permanente y profundo, afecta la socialización, comunicación,
imaginación, planificación y reciprocidad emocional, y se evidencia mediante
conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas son la falta de interacción
social (muestran dificultad para relacionarse con otros niños de la misma edad,
poco o nulo contacto visual, evitan el contacto físico, no responden al ser
llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen presenta
alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca tolerancia a
la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad o
son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo. La mayoría
de estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con
retrocesos en el desarrollo del niño.
La palabra autismo, viene del griego auto-, de autós, propio, uno mismo.
La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital Johns
Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo la
caracterización autismo
infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger,
utilizó coincidentemente el término psicopatía
autista en niños que exhibían
características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue
reconocido hasta 1981 (por
medio de Lorna Wing), debido principalmente a que
fue escrito en alemán.
Las interpretaciones del comportamiento de los grupos
observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de
los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades
lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños"
movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus
intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a
ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya
que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos
niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de
interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte
uno debía tener cierto nivel de autismo
Alrededor del 75% de los pacientes
diagnosticados de autismo presentan algún grado de retraso mental. Se da la
circunstancia de que a medida que aumenta el grado de retraso mental, aumenta
también la prevalencia del autismo, no obstante, uno de los problemas de esta
determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI) que no es factible ni fiable en ciertas
circunstancias.
Sin embargo, se sabe que los niños
superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales
como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también
el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad
desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos. Todo
esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert
Einstein e Isaac
Newton, al igual que figuras
contemporáneas como Bill Gates, tengan posiblemente síndrome
de Asperger. Observaciones de esta
naturaleza han llevado a la escritora autista Temple
Grandin, entre otros, a especular que
ser genio en sí "puede ser una anormalidad".
Alto
y bajo funcionamiento.
·
Se cree que las
pruebas de cociente intelectual son inadecuadas para medir la inteligencia de
una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir,
estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos
lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas
autistas cuyo cociente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo
relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel
de inteligencia.
·
La percepción de
"bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla,
incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto
no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual
Una característica que se reporta
comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits
sensoriales o hipersensitividad sensorial.
Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una
persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser
extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos. Por otro lado,
un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se
percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.
Causas
Las causas del autismo se desconocen en una
generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado
de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.
Bases neurobiológicas.
La evidencia científica sugiere que en la mayoría de
los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los
desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan
heredable como la personalidad o
el cociente
intelectual.
Los estudios que hicieron con gemelos idénticos han
encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro
también lo sea es de un 60 %, pero al alrededor del 92 % si se
considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia
de 95,7 % en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de
mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2 a 4 % para el autismo
clásico y de un 10 a 20 % para un espectro amplio. No se han encontrado
diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los
de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que las diferencias genéticas
observadas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento
considerado anormal, sean el origen patológico.
Intoxicación
por metales pesados.
Se ha indicado que la intoxicación por mercurio,
particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. La exposición al mercurio puede causar trastornos
similares a las observadas en el autismo. Las
personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus
órganos. El análisis de porfirinas en orina de
personas con autismo parece mostrar signos de intoxicación por mercurio. Es muy
probable que exista una correlación entre la tasa de autismo en una población y
la importancia de la contaminación por mercurio.
Tratamientos.
No existe por ahora un tratamiento que cure el
autismo.
Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos
e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc. El
sistema CABAS (Comprehensive application of behavior analysis to schooling, -en
español: Aplicación comprensiva del análisis del comportamiento a la enseñanza)
es un sistema cibernético de enseñanza, propuesto por el doctor Douglas Greer del
Columbia University Teachers' College, que se individualiza en cada alumno.
algunos padres consideraron que el
tratamiento con quelantes ha
mejorado significativamente sus niños autistas. Al día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos
psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.
Últimamente se trabaja en consensuar propuestas que
permitan valorar, evaluar y medir el impacto de los apoyos proporcionados por
las organizaciones en la calidad de vida de las personas con autismo.
La fisioterapia se ha propuesto como una medida
terapéutica más dentro del amplio grupo de terapias centradas en las personas,
con posibilidades de aportar algunas mejoras en los niños con esta enfermedad.
·
Nils Brose, «Autismo», Mente
y Cerebro, 38, 2009, págs. 36-41.
·
Juan Carlos Tordera Yllescas, «El trastorno de espectro autista:
delimitación lingüística», dentro de la Revista ELUA, N. 21, 2007. ISSN
0212-7636, págs. 301-314.
·
María Elisa Irarrázaval O., Walter Brokering A. y Gustavo Adolfo
Murillo B., http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100007
«Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos», Rev. chil.
neuro-psiquiatr. v.43 n.1 Santiago mar. 2005.
Déficit del
desarrollo: se definen como un grupo de trastornos caracterizados por
alteraciones de un repertorio de
intereses y de actividades restringido, y movimientos repetitivos.
Porfirinas: son importantes en el cuerpo por que se
combinan con el hierro para formar hem, un pigmento rojo que, una vez combinado
con proteínas para formar las hemoproteínas, tiene la función vital de
capacitar a las células del organismo para usar el oxígeno.
Quelantes: es una
reaccion quimica donde se aplica endovenosamente una solucion de un compuesto
llamdo EDTA (acido tetra diaminoetilacetico) que se usa para tratar algunas
intoxicaciones y en tratamiento en para el endurecimiento de arterias.
Fisioterapia: es una técnica
de curación que consiste en apelar a
elementos naturales (la luz, el agua) o a acciones mecánicas (un masaje).
¿Por
qué has elegido ese tema?
Elegí este tema en especial, por que no todos
conocemos o identificamos a personas autistas, me pareció interesante
investigar y también por que conozco a
niños con esta enfermedad y de igual manera por que son personas muy
inteligentes, tienen habilidades espectaculares que he tenido el privilegio de
ver y estar ahí.
La mayoría de nosotros no sabemos como lidiar con una
persona autista y me pareció importante dedicarle un poco de tiempo a
investigar el tema y conocer sobre las causas y tratamientos que pueden existir
para tener conocimiento y de esta manera poder ayudar a que sea más amigable la
convivencia, sin afectarlos ni que ellos afecten, ya que por convivencia
también sé que son poco pacientes y en algunos casos agresivos.
Es por ello que en esta ocasión me dediqué a investigar
sobre este tema en específico.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Actividad 4. Pasó de noche
Caso
Pasó de Noche
En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:
1. Estudiantes sobresalientes
2. Estudiantes con bajo rendimiento académico
Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.
Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.
Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.
Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.
Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.
Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas
Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.
1. ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?
2. ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
3. ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
4. ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?
5. ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?
MAPA CONCEPTUAL ESTRATÈGIAS DE APRENDIZAJE
"Aproximaciones a la educación virtual"
Autor .- Hernán Gil Ramírez
Autor .- Hernán Gil Ramírez
Compañeros, les comparto mi mapa conceptual, espero sus comentarios.
martes, 4 de noviembre de 2014
PANDAS EN EL ZOOLÓGICO
Actividad 1. El zoológico
Propósito: Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos
Indicaciones: 1. Lee el siguiente problema
Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
1. El número de pandas es un número impar.
2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
¿Cuántos pandas había en total?
2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
¿Realizaste alguna operación mental?
¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
El método que yo ocupé fue el siguiente:
Números impares: 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15...... (dice que es mayor de 3 y menor que 13 por lo tanto es 9)
Multiplos de 3: 3.0=0, 3.1=3, 3.2=6, 3.3=9, 3.4=12, 3.5=15....(Por lo tanto el multiplo es 3.3=9)
3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
R= No utilizò el mismo método que yo, mi compañero de trabajo hizo lo siguiente:
4*2=8 màs el panda que estaba alimentando (1) sumado le dio 9
4*2=8+1=9.
¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?
R= La forma en la cual lo resolvió, fue mucho más fácil que la mía.
4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)